Encuentros
Manu Mariño
Encuentros de Corazón con Manu Mariño
- viernes, 9 de mayo de 2025, de 19.00 a 21:00
- Lugar: Espai Buit
- Precios: 30 € entrada presencial 15 € streaming


¿Quién necesita que la vida tenga sentido?
“Un árbol no piensa en darle sentido a su existencia, sencillamente crece y da fruto”
¿Quién es el yo que necesita darle sentido a la vida?
La vida en sí no necesita tener un sentido más allá de ser vivida y experimentada.
Considero que el sentido es vivirla sin más, no querer que sea algo distinto, no querer trascender nada.
En realidad, si comprendemos profundamente, el sentido a la vida se lo da cada uno.
Creer, tener esperanza, trascender son necesidades que ayudan a aliviar el sufrimiento humano.
Si no somos conscientes de para qué le damos sentido nos separamos de la experiencia y habitamos más en la proyección que en la realidad.
Tratamos de darle sentido a nuestra vida y esto nos separa de ella.
Tenemos la creencia de que darle sentido nos ayuda a vivir. Pensamos que nos puede aligerar el sufrimiento.
En mi experiencia no es así.
Cuando creamos vínculos con las personas, empezamos a crear un relato, una identificación, y con eso nos relacionamos.
Con la vida es lo mismo: le vamos dando un sentido a partir de nuestras experiencias y creencias.
Cuanto más plenamente la vivo, menos sentido necesito que tenga.
Porque el hecho de vivirla es todo su sentido. No perderme nada, estar presente a cada momento es más que suficiente.
No nos distraigamos buscándole el sentido.
Vivamos cada momento sin necesidad de articular ninguna narrativa o relato más allá de la experiencia misma.
Si la experiencia es plena no necesita ningún refuerzo.
Cada momento es único en sí mismo y no está ligado ni al anterior, ni al siguiente más que por el relato que lo sostiene.
Quizás esa necesidad de darle un sentido surge para mitigar nuestro sufrimiento.
Cuando proyectamos al futuro no entramos en contacto con el sufrimiento presente y mantenemos la esperanza.
Cuando le damos un sentido a la experiencia de ser humanos, de estar vivos, en realidad nos estamos separando de ella.
Cuando estamos sumergidos en la experiencia, somos la experiencia.
Ahí no hay ninguna necesidad de trascenderla ni de darle sentido. Simplemente se experimenta a sí misma.
Un árbol no piensa en darle sentido a su existencia, simplemente crece y da fruto.
Somos nosotros quienes podemos decir que el sentido de ese árbol es darnos fruto y oxígeno.
Pero esto constituye mi creación mental, algo que he creado y algo en lo que creo.
¿Quién es el yo que necesita darle sentido a la vida?
¿Quién necesita que la vida tenga un sentido?
Cuando le damos un sentido, la estamos limitando y nos separamos de la experiencia.
Sin embargo, no hay nada de malo en darle un sentido, siempre y cuando seamos conscientes de que se lo damos nosotros, y de que no viene con la vida.
Del mismo modo, si bien mi Yo biográfico necesita tener un nombre, una profesión, una familia, un sentido, en el fondo sabemos que no somos lo que nos contamos acerca de nosotros mismos.
Poner la mirada en ese Yo ilusorio es darnos cuenta de qué somos en realidad: conciencia.
Sin principio ni fin, sin historia, siempre presente en este momento: la conciencia se experimenta a sí misma a través de nosotros pero no necesita de nosotros para SER. ES.
viernes, 9 de mayo de 2025, de 19.00 a 21:00

Manu Mariño
Nació en 1966 en Riveira , Galicia.
Caminante.
A través de su experiencia ha estado en contacto con distintas tradiciones místicas y contemplativas como la mística cristiana a través del contacto con los monjes cistercienses y el hesicasmo y la Oración Interior, la tradición sufi dentro de la orden Naqsbhandi, la tradición budista theravada de la cual es maestro de meditación del Insight - Vipassana habiendo recibido la transmisión del Venerable Ajhan Dhiravamsa .
En el año 1992 realizó por primera vez el Camino de Santiago desde Roncesvalles hasta Compostela. Gran conocedor del Camino de Santiago del cual manifiesta que es una experiencia de transformación personal y una práctica contemplativa en sí misma. Ha realizado el Camino en numerosas ocasiones, alguna de ellas en Silencio.
Guía retiros de Silencio, meditación e indagación.
Considera El Silencio como la práctica contemplativa Magna y cuando se Camina en Silencio durante días permea en todo el Ser.
Ha desarrollado la práctica de Escucha Consciente que imparte en cursos y seminarios.
Es Máster de Mindfulness por la Universidad de Zaragoza.
Ha impartido Cursos de Verano de Mindfulness y Atención Plena en la Universidad de Santiago de Compostela.
Ponente en Congresos Internacionales de Mindfulness y Compasión en Zaragoza y Sao Paulo ( Brasil) y en el Congreso de Ciencias Contemplativas de la Universidad de Zaragoza.
En el año 1992 tuvo una experiencia que le cambió su percepción de la realidad, que surgió de manera espontánea y fue una experiencia de no dualidad que duró aproximadamente nueve días. Esto lo llevó a realizar por primera vez el Camino de Santiago, habiendo al día de hoy realizado el Camino en innumerables ocasiones; algunas de ellas en completo silencio, investigando los diferentes estados no duales que surgen como consecuencia de habitar el silencio.
Ha desarrollado la práctica de «Escucha Consciente», que facilita en retiros, encuentros y programas mediante la indagación y la atención plena, que conducen a estados no duales y a una comprensión más profunda de la realidad y de los estados condicionados.
Tiene un Máster de Mindfulness por la Universidad de Zaragoza, donde en la actualidad facilita el Retiro de Mindfulness de Estercuel junto al Director del Máster, el Dr. Javier García Campayo. Es coautor del libro Mindfulness día a día – El Gozo de la Práctica (Ed. Singlantana. 2020).
Facilita retiros e imparte conferencias, cursos y talleres, además de ofrecer acompañamiento individual relacionado con distintas formas de práctica contemplativa, autoconocimiento, bienestar, mindfulness, meditación, no dualidad, escucha consciente e indagación.
Así como acompañamiento a nivel individual o grupal en el Camino de Santiago.
Es codirector de Quietud: Instituto de Ciencias Contemplativas y creador de la Formación Quietud sobre Mindfulness, Compasión y Ciencias Contemplativas que ya va para su octava edición.
Puedes contactar con Manu para sesiones individuales por Zoom o en persona así como para que participe en algún evento, conferencia o congreso.