Gatherings
Hugo Mujica
Manu Mariño
Escuchando lo que el cuerpo nos revela Diálogo entre Hugo Mujica y Manu Mariño
- Viernes, 14 noviembre, de 19.00 a 20.30
- Location: Espai Buit
- Prices: 30 € Entrada presencial 20 € Streaming


HUGO MUJICA - ESCUCHANDO LO QUE EL CUERPO NOS REVELA
UNA CHARLA ENTRE HUGO MUJICA & MANU MARIÑO
Para Platón, el cuerpo era la cárcel del alma, Plotino, el sintetizador del platonismo, se escondía para comer porque le daba vergüenza su cuerpo, para el cristianismo, su trasmisor y divulgador, “la carne” fue el lugar del pecado… Así el cuerpo terminó preso del alma, el alma que lo condenaba… Y vino Nietzsche y empezó a escucharlo, y nos contó que en realidad, esa razón que nos enorgullece no es más que la secretaria que traduce y reduce el cuerpo -“la gran razón” como él lo llamó. Sí, la piel, toda ella, es nuestra inteligencia, la piel, antes que la mente conoce, es ella, solo piel, nuestra gran intuición, la que se deja tocar por la vida, la que encuentra el sentido de la vida sintiendo vivirse. En síntesis: el cuerpo habla, la idea es ponerse a escucharlo…
Viernes, 14 noviembre, de 19.00 a 20.30

Hugo Mujica
Hugo Mujica nació en Avellaneda en 1942, en el seno de una familia obrera de raíces vascas, sefardíes e italianas. Su infancia estuvo marcada por la austeridad, el trabajo y la fuerza moral de su entorno. Cuando su padre quedó ciego a causa de un accidente laboral, Hugo, con solo trece años, comenzó a trabajar como obrero en una fábrica de vidrio mientras cursaba la escuela nocturna. Aquella temprana inmersión en el mundo adulto, entre el trabajo y los estudios, le dio una mirada temprana sobre la vida y la dignidad del esfuerzo.
En 1961 partió hacia Estados Unidos con apenas unos pocos dólares y sin hablar inglés, escapando del servicio militar y abriéndose al mundo. Se instaló en el Greenwich Village de Nueva York durante los míticos años sesenta, un tiempo de efervescencia artística y espiritual. Allí se vinculó con jóvenes artistas plásticos, estudió filosofía y pintura, y llegó a exponer su obra en una galería del Village. En ese ambiente de búsqueda y experimentación, participó también en experiencias vinculadas al movimiento psicodélico y al estudio de la conciencia junto a Timothy Leary y Ralph Metzner.
Pero pronto su búsqueda se volvió más interior. Se acercó al mundo espiritual de los Hare Krishna y, de la mano del poeta Allen Ginsberg, conoció al Swami Satchidananda, con quien vivió como yogui en una comunidad rural. Fue en ese contexto de búsqueda donde conoció la vida monástica de los trapenses. Tras asistir al legendario festival de Woodstock —que él mismo describió como “mi despedida del mundo”—, ingresó en el monasterio trapense Saint Joseph Abbey, donde vivió siete años bajo voto de silencio.
De regreso a la Argentina, continuó un tiempo en el monasterio trapense de Azul. En aquel silencio, dice, “nací a la poesía”, el lenguaje que desde entonces se volvió raíz de toda su obra. Más tarde viajó por Europa, pasó por monasterios de Francia y Grecia, y finalmente regresó a su país para establecerse.
Ya en la vida laica, estudió filosofía, antropología filosófica y teología, fue ordenado sacerdote y ejerció un tiempo el ministerio pastoral. Luego decidió dedicarse por completo a la escritura, la docencia y la reflexión espiritual. Ha publicado numerosos libros de poesía, ensayo y narrativa, y ha participado en encuentros y festivales literarios de todo el mundo.
Además de su obra escrita, ha colaborado en proyectos artísticos, musicales y escénicos, manteniendo siempre viva su inquietud creativa y su mirada contemplativa. En los últimos años ha retomado la práctica intensa del yoga, integrando cuerpo, palabra y silencio en una misma vía de autoconocimiento.
Poeta, pensador y caminante, Hugo Mujica ha hecho de su vida una travesía espiritual. En su palabra se entrelazan la lucidez filosófica, la hondura mística y la transparencia del silencio, aquello que, desde sus propios comienzos, ha sido el verdadero centro de su búsqueda.

Manu Mariño
Nació en 1966 en Riveira , Galicia.
Caminante.
A través de su experiencia ha estado en contacto con distintas tradiciones místicas y contemplativas como la mística cristiana a través del contacto con los monjes cistercienses y el hesicasmo y la Oración Interior, la tradición sufi dentro de la orden Naqsbhandi, la tradición budista theravada de la cual es maestro de meditación del Insight - Vipassana habiendo recibido la transmisión del Venerable Ajhan Dhiravamsa .
En el año 1992 realizó por primera vez el Camino de Santiago desde Roncesvalles hasta Compostela. Gran conocedor del Camino de Santiago del cual manifiesta que es una experiencia de transformación personal y una práctica contemplativa en sí misma. Ha realizado el Camino en numerosas ocasiones, alguna de ellas en Silencio.
Guía retiros de Silencio, meditación e indagación.
Considera El Silencio como la práctica contemplativa Magna y cuando se Camina en Silencio durante días permea en todo el Ser.
Ha desarrollado la práctica de Escucha Consciente que imparte en cursos y seminarios.
Es Máster de Mindfulness por la Universidad de Zaragoza.
Ha impartido Cursos de Verano de Mindfulness y Atención Plena en la Universidad de Santiago de Compostela.
Ponente en Congresos Internacionales de Mindfulness y Compasión en Zaragoza y Sao Paulo ( Brasil) y en el Congreso de Ciencias Contemplativas de la Universidad de Zaragoza.
En el año 1992 tuvo una experiencia que le cambió su percepción de la realidad, que surgió de manera espontánea y fue una experiencia de no dualidad que duró aproximadamente nueve días. Esto lo llevó a realizar por primera vez el Camino de Santiago, habiendo al día de hoy realizado el Camino en innumerables ocasiones; algunas de ellas en completo silencio, investigando los diferentes estados no duales que surgen como consecuencia de habitar el silencio.
Ha desarrollado la práctica de «Escucha Consciente», que facilita en retiros, encuentros y programas mediante la indagación y la atención plena, que conducen a estados no duales y a una comprensión más profunda de la realidad y de los estados condicionados.
Tiene un Máster de Mindfulness por la Universidad de Zaragoza, donde en la actualidad facilita el Retiro de Mindfulness de Estercuel junto al Director del Máster, el Dr. Javier García Campayo. Es coautor del libro Mindfulness día a día – El Gozo de la Práctica (Ed. Singlantana. 2020).
Facilita retiros e imparte conferencias, cursos y talleres, además de ofrecer acompañamiento individual relacionado con distintas formas de práctica contemplativa, autoconocimiento, bienestar, mindfulness, meditación, no dualidad, escucha consciente e indagación.
Así como acompañamiento a nivel individual o grupal en el Camino de Santiago.
Es codirector de Quietud: Instituto de Ciencias Contemplativas y creador de la Formación Quietud sobre Mindfulness, Compasión y Ciencias Contemplativas que ya va para su octava edición.
Puedes contactar con Manu para sesiones individuales por Zoom o en persona así como para que participe en algún evento, conferencia o congreso.